Inscripciones de trabajos
Inscripción de trabajos
Invitamos a los interesados (as) (es) en participar en el XIII Congreso Internacional de Salud Pública. Educación en el Campo de la Salud: una oportunidad de transformación humana, social y planetaria a inscribir sus trabajos. Serán bienvenidos los trabajos referidos a educación en el campo de la salud en cualquiera de las siguientes modalidades: presentaciones orales, posters o mesas, así como también las presentaciones de libros. Los trabajos inscritos, serán evaluados y aceptados por la Comisión Académica y Científica para su presentación en el evento.
Por favor siga las siguientes instrucciones:
Presentaciones orales y posters
Serán bienvenidas presentaciones orales de resultados de investigación, experiencias educativas o reflexiones teórico – metodológicas que se convocarán según los ejes del Congreso (Ver los Ejes temáticos).
Cada participante tendrá 10 minutos para hacer su exposición. Se organizarán grupos de máximo seis presentaciones. Cada sesión tendrá una duración de una hora y media (60 minutos para las exposiciones y 30 minutos para intercambiar opiniones y preguntas con los asistentes). Los evaluadores definirán, a partir de los resúmenes enviados, si las presentaciones se realizarán en modalidad oral o como exposición en poster.
En cada espacio habrá un moderador que hará la presentación de expositores y dinamizará la sesión de comentarios y preguntas. Se tendrá disponible un computador y un proyector de imagen para realizar las ponencias (video beam o TV).
Las presentaciones orales se realizarán con los siguientes formatos:
1.1 Resultados de investigaciones
- Título: no debe contener más de 120 caracteres.
- Autores con sus filiaciones.
- Resumen:
- Introducción: problema, justificación y objetivos.
- Método.
- Resultados o hallazgos.
- Discusión y conclusiones: importancia, implicaciones y/o nuevos conocimientos relacionados con la Educación en el Campo de la Salud.
- Eje al que pertenece: se debe seleccionar uno de los cuatro ejes del Congreso (Ver los Ejes temáticos) en el cual, se desee posicionar el trabajo y plantear el aporte que hace a la discusión respecto a dicho eje. Nótese que los ejes, constituyen categorías generales del proceso educativo, por lo cual, un proyecto de investigación puede localizarse en más de uno de ellos. Por favor, seleccione aquel eje en el cual, considera que sea más pertinente y productiva la participación de su proyecto.
1.2 Experiencias en Educación en el Campo de la Salud
- Título: no debe contener más de 120 caracteres.
- Autores con sus filiaciones.
- Resumen:
- Introducción: problema, justificación y objetivos.
- Proceso educativo, método o didáctica.
- Resultados.
- Conclusiones: importancia, implicaciones y/o nuevos conocimientos relacionados con la Educación en el Campo de la Salud.
- Eje: se debe seleccionar uno de los cuatro ejes del Congreso (Ver los Ejes temáticos) en el cual, se desee posicionar el trabajo y plantear el aporte que hace a la discusión respecto a dicho eje. Nótese que los ejes, constituyen categorías generales del proceso educativo, por lo cual, una experiencia puede localizarse en más de uno de ellos. Por favor, seleccione aquel eje en el cual considera sea más pertinente y productiva la participación de su experiencia.
1.3 Reflexiones teóricas y metodológicas
- Título: no debe contener más de 120 caracteres.
- Autores con sus filiaciones.
- Resumen:
- Introducción: contextualización teórica y/o política del problema.
- Propuesta o desarrollo teórico o metodológico.
-
- Discusión y conclusiones: importancia, implicaciones y/o nuevos conocimientos relacionados con la Educación en el Campo de la Salud.
- Eje: se debe seleccionar uno de los cuatro ejes del Congreso (Ver los ejes temáticos) en el cual, se desee posicionar el trabajo y plantear el aporte que hace a la discusión respecto a dicho eje. Nótese que los ejes constituyen categorías generales del proceso educativo, por lo cual, una reflexión teórica o metodológica puede localizarse en más de una de ellos. Por favor, seleccione aquel eje en el cual considera sea más pertinente y productiva la participación de su reflexión teórica o metodológica.
Tenga en cuenta:
Los resúmenes de los trabajos deberán enviarse en un texto con máximo 3.250 caracteres sin espacio (excluyendo autores y bibliografía), sin tablas ni gráficos.
Incluir máximo 3 referencias bibliográficas, con normas APA 7ma. edición.
Los trabajos seleccionados se publicarán en las memorias derivadas del evento y orientadas por la Comisión Académica y Científica. Se invitará a los participantes a publicar en la Revista Nacional de la Facultad de Salud Pública y Revista Salubristas de la misma Facultad acorde a las instrucciones para los autores. También podrán hacerlo en otras revistas de las universidades aliadas del evento. Los expositores explicitarán su interés en la modalidad de su preferencia; sin embargo, los evaluadores establecerán la modalidad aprobada.
Los posters deben diseñarse de 70-90 x 110-150 (centímetros), impresos a color y en posición vertical. En la programación se contará con momentos destinados especialmente para la presentación de los posters, sin enfrentamiento con otras actividades, de tal manera que los expositores podrán interactuar con los participantes.
Mesas según los ejes del Congreso
Una mesa la configura un grupo de máximo seis (6) participantes y mínimo de cuatro (4), quienes definen un tema en relación con uno de los ejes del Congreso. El grupo de participantes establecerá una agenda para la presentación de cada uno de los integrantes de la mesa en consonancia con los objetivos definidos en dicha agenda. La mesa tiene una dinámica flexible y se puede plantear a manera de panel o conversatorio. La sesión de la mesa tendrá un espacio de hora y media (60 minutos para las exposiciones de los integrantes de la mesa y 30 minutos para intercambios con los asistentes).
La inscripción de las mesas incluye una presentación, en la cual se expone la temática, el objetivo del espacio y los componentes o subtemas que presentarán sus integrantes. Se describirá la manera como cada uno de los componentes – subtemas aportan al desarrollo del objetivo. Las presentaciones de cada uno de los componentes, que pueden ser resultados de investigaciones, experiencias de la práctica o reflexiones teóricas y metodológicas; siguen el mismo formato de la inscripción de trabajos. La presentación de la mesa debe seguir el siguiente formato:
- Título de la mesa: no debe contener más de 15 palabras.
- Integrantes de la mesa y su filiación.
- Presentación de la mesa: objetivo, subtemas y la manera como aportan al desarrollo del objetivo.
- Eje: se debe seleccionar uno de los cuatro ejes del Congreso (Ver los Ejes temáticos) en el cual, se desee posicionar el trabajo y plantear el aporte que hace a la discusión respecto a dicho eje. Nótese que los ejes constituyen categorías generales del proceso educativo; por lo cual, los temas de las mesas pueden localizarse en más de uno de ellos. Por favor, seleccione aquel eje en el cual, considera sea más pertinente y productiva la participación de su mesa.
Tenga en cuenta:
La presentación de la mesa se hace en un texto que no exceda los 3.250 caracteres sin espacios (excluyendo autores y bibliografía) y se acompaña de los textos de cada uno de los integrantes de la mesa, con el mismo formato para los textos escritos de los trabajos orales. Esto quiere decir que, cada uno de los textos que acompañan la presentación tampoco puede superar los 3.250 caracteres sin espacios. Así que, una mesa con seis participantes (máximo número de participantes por mesa) no puede exceder los 22.750 caracteres sin espacios.
Incluir máximo 3 referencias bibliográficas, con normas APA 7ma. edición.
La evaluación de las presentaciones orales, posters y mesas por ejes del Congreso
La evaluación de los resúmenes de los trabajos se hace de forma anónima; por esta razón, los datos personales del autor o autores no deben aparecer en el texto de descripción al momento de ser sometido.
Serán bienvenidas las producciones originales, dado que se llevará a cabo un proceso de divulgación científica. En este sentido, el Comité Académico y Científico se reserva el derecho de no aceptar resúmenes que considere plagio o publicación redundante; por haber sido presentados en anteriores encuentros o en otros eventos de divulgación científica.
Los criterios y puntajes que se utilizarán para la evaluación de los trabajos presentados son los siguientes:
Punto de corte: El resumen será aprobado cuando se superen los 65 puntos totales
Presentación de libros
Serán bienvenidas las presentaciones de libros, cuyo eje central o uno de sus componentes – capítulos sea sobre la Educación en el Campo de la Salud.
Para inscribir su libro siga las siguientes instrucciones:
- Título de la obra
- Autores
- Resumen:
- Descripción general de la obra y los contenidos, relacionados con la Educación en el Campo de la Salud.
El Comité Académico y Científico evaluará la pertinencia de la presentación de la obra, teniendo en cuenta el espacio con que se cuenta.
Se definirá un tiempo para escuchar la presentación de las obras en un espacio abierto. Este espacio no será mayor a 60 minutos. Esto permitirá un acercamiento a la obra a través de los autores.
Este es un espacio promovido por editoriales y autores, que quieran promover libros referidos a la Educación en el Campo de la Salud y se desarrollará bajo la propuesta de “Cafés de Mundo” que busca inspirar a los participantes.
Cronograma de la convocatoria para la presentación de trabajos del XIII Congreso Internacional de Salud Pública:
- Inscripción de trabajos: hasta el 12 de junio de 2023.
- Divulgación de resultados: el día 23 de junio de 2023.
Se enviará los resultados de la convocatoria, al correo electrónico del cual se haya recibido la postulación del trabajo o poster.
Más información comuníquese con:
Correo electrónico: congreso.saludpublica@udea.edu.co