Facultad Nacional de Salud Pública, se vincula a espacios de ciudad para promover la movilidad segura
Written by ComunicacionesÂ
El lunes 31 de octubre, se dieron cita en el Auditorio de la Facultad de IngenierÃa de la Universidad de Antioquia diferentes voces en materia de movilidad de la ciudad de MedellÃn y el Ãrea Metropolitana del Valle de Aburrá, en un panel sobre la Seguridad Vial, el tránsito y transporte público colectivo, motorizado y multimodal no motorizado (peatonal y bicicletas), en el marco del Plan de Seguridad Vial de MedellÃn.
El panel contó con la participación del Subsecretario de Seguridad Vial de MedellÃn, Mario RamÃrez; el Director Ejecutivo de Asotransvaa, Juan Gonzalo Merino; el representante de Asociación de Instructores de Conducción, Hernán Navarro; el Asesor JurÃdico de la Cooperativa de Taxis Coopebombas, Jesús Alberto Betancur Restrepo y el profesor, salubrista e investigador de la FNSP, Gustavo Alonso Cabrera.
Se presentaron elementos que dan cuenta de un estado cada vez más crÃtico de la movilidad en MedellÃn, que contrasta con los planteamientos del Plan de Seguridad Vial del municipio, 2014-2020, pues como lo expresó Cabrera: “MedellÃn y el Valle de Aburrá tienen un atraso en las metas de dicho plan frente a los objetivos de desarrollo sostenible de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Por ejemplo, la mortalidad vial para MedellÃn a 2015 debÃa reducirse a 222 muertes viales, pero según FORENSIS hubo 277â€. Además, las medidas del plan se agotaron para gestionar con eficacia la movilidad y su externalidades, como el daño al ambiente con los altos niveles de contaminación que actualmente hay en el aire de la ciudad y la afectación considerable que eso tiene para la salud pública, como la alta probabilidad de desarrollar cáncer de pulmón y otras afectaciones, demostrando que no han sido efectivas.
Al respecto sobre la relación negativa entre movilidad y ambiente, se plantea que el Estado debe reconocer la corresponsabilidad que tiene, porque las polÃticas nacionales no son efectivas en el control a las empresas productoras de combustibles, quienes no han aplicado las recomendaciones para pasar a la producción de “combustibles limpiosâ€, entonces la culpa de la afectación ambiental no es toda de las empresas transportadoras, que están en el medio de la cadena de servicio del transporte público. Igualmente, se plantea una incapacidad administrativa para orientar el desarrollo de las polÃticas de movilidad, por lo que se proyecta la necesidad de ganar en competencias frente al tema, ya que una de las preocupaciones que expone el psicólogo del tránsito, Hernán Navarro, es la ausencia de control en la expedición de licencias de conducción que se da sin los requisitos establecidos como hacer el curso y demostrar aptitud para conducir.
Finalmente, Cabrera expresó que las medidas para solucionar estos problemas tienen que ser radicales e inmediatas, y exhorta a las instituciones presentes en el panel para exigirle al Alcalde de MedellÃn, Federico Gutiérrez, el cumplimiento de la promesa que hizo en su campaña de gobierno de implementar una “PolÃtica Integral de Movilidadâ€.Â
Â
Â
Â
Â
Latest from Comunicaciones
- Ceremonia de certificación a 330 personas beneficiarias de proyecto en promoción y prevención en salud de la Universidad de Antioquia
- Editorial
- “EpidemiologÃa y Salud Urbanaâ€, nueva lÃnea de investigación de la Facultad2
- Facultad proyecta internacionalmente la Salud Pública
- Salud y paz, grandes retos para la Universidad