MinerÃa limpia para la construcción de la paz
Written by ComunicacionesHablar de construcción de la paz, implica no sólo conocer el contexto histórico de la violencia que hemos vivido en el paÃs por más de 50 años, sino también identificar las múltiples problemáticas de salud pública que nos aquejan desde los diferentes entornos sociales, económicos y polÃticos.
En este sentido, y como parte de la economÃa y la cultura de Colombia y Antioquia especÃficamente; reconocemos que la minerÃa ha sido una de las actividades económicas más antiguas que han generado incluso para grandes multinacionales toda la atención, en la medida en que las diferentes regiones producen grandes recursos, pero que asà mismo han generado graves problemáticas de orden público, económicas y esencialmente en la salud.
En la explotación minera, hay varios factores de riesgo que si no se manejan de manera adecuada pueden generar graves daños, no sólo para quienes la ejercen, sino para las personas que viven en el entorno, incluyendo a madres gestantes y bebés que con el paso del tiempo, heredan múltiples enfermedades tanto congénitas como degenerativas.
Es un tema álgido y que se ha venido abordando desde las diferentes instancias tanto públicas como privadas, pero que requieren además de un cambio de cultura por parte de quienes ejercen la minerÃa, como también la voluntad polÃtica del Gobierno y las instituciones quienes deben brindar otras alternativas económicas del territorio y tomar además medidas al respecto frente a la adecuada explotación de los recursos naturales.
¿Es posible que en un paÃs como Colombia se puedan cambiar estas condiciones?
Puede ser posible, pero requiere de voluntad polÃtica y de un cambio de consciencia de los implicados en la producción minera.
Desde la academia como tal, se vienen realizando estudios que han permitido ver como la explotación minera inadecuada afecta la salud de las personas, generando grandes deficiencias en su calidad de vida; asà lo expresa Carlos Federico Molina Castaño, estudiante del Doctorado en EpidemiologÃa de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia quien nos respondió la entrevista que describimos a continuación.
Madres gestantes como foco de interés
Si bien es cierto que el uso del mercurio en la explotación minera afecta en mayor medida a quienes explotan el oro de manera directa; hay otras vÃctimas indirectas que están padeciendo las graves consecuencias en la explotación de este metal.
¿Cuál es el uso del mercurio en la minerÃa?
En las zonas de explotación minera de oro, las fuentes de exposición a mercurio, son derivadas del uso del tóxico durante el proceso productivo y extractivo del oro en la amalgamación, quema y generación de residuos por la emisión de grandes cantidades de vapor de mercurio, que contaminan a el ambiente, el mercurio evaporado viaja al aire, se precipita en forma de lluvia, en lagunas, mareas, océanos, lagos y una vez en estos espacios es transformado por los microorganismo a otra forma de mercurio denomina metilmercurio que se acumula en los peces y alimentos tales como arroz, maÃz, verduras, entre otros. Por lo cual los niños y las madres lactantes que habitan en zonas mineras se están exponiendo a dos tipos de mercurio.
¿Por qué esta investigación?
Conociendo que la leche materna es esencial para el desarrollo mental y neuronal de los niños y que el mercurio puede transferirse a la leche materna y de esta a los niños. Se propuso investigar cómo era el modelo de transferencia de este toxico a la madre lactante y sus hijos y conocer el impacto de esta transferencia
Para esto se realizó un estudio de corte transversal donde se tomó una muestra de mujeres que tuvieran lactancia exclusiva en los primeros 3 meses posparto y se les aplicó una encuesta. Se tomaron 150 binomio madre hijo distribuidos en 55 binomios para el Bagre, 50 para Segovia, 28 para Zaragoza y 18 para Remedios.
 Â
¿Cuál fue el objetivo central de la investigación?
Evaluar la concentración de mercurio total y los factores personales, nutricionales, ambientales y ocupacionales que explican la transferencia de mercurio a madres lactantes y sus hijos de municipios con explotación minera de oro del departamento de Antioquia.
¿Cuáles fueron los principales hallazgos?
En el presente estudio se evidencio que el 11,7% de las madres tenÃan niveles altos de mercurio en leche materna, y que los factores de riesgo asociado con esa transferencia tenÃan que ver con vivir cerca de compras de oro, quemar amalgama de mercurio dentro del hogar, la minerÃa de aluvión y ser madres primparas. Adicionalmente se evidencio una pauperización del riesgo donde las madres mas pobre y con mayores carencias tenÃan niveles mas alyos de mercurio en leche materna. Lo más preocupante fue que el 50% de los niños tenÃan niveles altos de mercurio en cabello indicando una trasferencia gestacional y por leche materna de mercurio.
¿Cómo crees que la investigación aportarÃa a soluciones a mediano y largo plazo para estos grupos poblacionales y los habitantes de esta zona?
La presente investigación coloca en evidencia que no solamente los mineros se están viendo afectados por el mercurio sino también las comunidades que viven en esas zonas mineras en especial las madres y sus hijos están sufriendo los efectos del mal uso de este toxico. Esta investigación busca hacer un llamado de atención y dar una alerta a todas las entidades para que participen en el control de tan grave problemática.
Con la presente investigación surge la necesidad de hacer un trabajo muy fuerte con las comunidades en especial porque desde el 2013 existe una ley de mercurio en Colombia que implica que al 2018 tiene que estar eliminado el uso de mercurio de la minerÃa.
Y estamos viendo que el uso de mercurio todavÃa es exclusivo e intensivo. Por lo que se requieren la implementación de tecnologÃas limpias para mitigar esta grave problemática que remplacen el uso del mercurio.
El reto que se viene es grande. La transferencia de esta información a través de las facultades de educación superior de manera adecuada. Empoderar a las comunidades para que este proyecto sea sostenible en el tiempo, desde una revisión de impacto ambiental, de la mano del estado y la comunidad, creando asà un cambio cultural que ayude a mitigar dicho impacto y evitar que el daño se siga produciendo a futuro. Generar conciencia y realizar una vinculación entre universidad, estado, empresa, comunidad para un mayor conocimiento, intervención, información y resonancia en las comunidades involucradas donde habitan indÃgenas, afrocolombianos y comunidades del sector de influencia minera y la sociedad en general.
Se tiene intenciones de presentarse en todos los lugares y ante todas las secretarÃas: de salud, medio ambiente, de Minas del Departamento de Antioquia, a los representantes de los ministerios y a nivel regional en los municipios, ante los entes gubernamentales y locales. A los 4 municipios donde se hizo el trabajo: Zaragoza, el Bagre, Remedios y Segovia. Este estudio nos da luces sobre como es el modelo de transferencia en mercurio y cuáles son los factores asociados con esta transferencia en las zonas mineras, que podrÃa ser representado y aplicado en diferentes paÃses que tienen el mismo modelo de minerÃa como paÃses africanos, del sudeste asiático, paÃses donde se utiliza altamente mercurio como fuente recuperadora de oro.